martes, 19 de junio de 2012

PROTESIS FIJA I

Es de vital importancia para el odontólogo lograr una adecuada interrelación entre la prótesis a instalar y el periodonto, de tal manera que siempre se mantenga la salud periodontal durante y después al tratamiento rehabilitador.
Se requiere entre otras aspectos para preservar la salud periodontal, que la prótesis posea contornos anatómicos adecuados, textura superficial lisa (superficie bien pulida) y una exactitud de adaptación cervical dentro de los límites considerados clínicamente aceptables. Para lograr esto último es necesario conocer la importancia del sellado marginal así como aspectos sobre la línea de terminación.

SELLADO MARGINAL.

Se define ajuste o sellado marginal en prótesis fija como la exactitud con la que encaja una restauración sobre una línea de terminación, previamente tallada en la porción cervical de la corona dentaria.
El ajuste marginal es uno de los criterios más importantes para el éxito a largo plazo de las restauraciones de prótesis fija, siendo ampliamente investigado en la literatura. Así discrepancias marginales entre 80 y 120 µm (según Saito) se consideran clínicamente aceptables en relación a la longevidad de las restauraciones, el cierre hermético se logrará al usar el cemento, el cual, rellenará todos los pequeños espacios que hubiera entre la superficie de la restauración y la pieza preparada. El desajuste de las restauraciones de prótesis fija puede afectar a los tejidos adyacentes, la formación de caries en el margen o la disolución del agente cementante.
El ajuste marginal, tiene una gran importancia clínica, ya que la existencia de desajustes en las restauraciones de prótesis fija, son los responsables de una serie de alteraciones que van a conducir a su fracaso. Estas alteraciones pueden afectar la pieza (caries, pulpitis, necrosis e incluso la fractura del diente restaurado), así como también a nivel periodontal: gingivitis, recesiones gingivales, bolsas periodontales o pérdida de hueso alveolar. La caries una causa frecuente de fracaso de las restauraciones de prótesis fija, recordemos que un Streptococus mide 0.5 µm, por lo cual, una falta de sellado provocaría una colonización bacteriana.

LÍNEAS DE TERMINACIÓN.

Se denomina línea de terminación a la configuración del margen de las preparaciones el
cual, delimita diente sano del preparado.
La configuración del margen gingival se ha ido modificando según las exigencias de resistencia de los materiales, estética, estructuras dentarias y periodentarias, etc. Durante la preparación de la línea de terminación han de perseguirse una serie de objetivos que aseguran la durabilidad de la restauración. Dichos objetivos están encaminados a la obtención de una correcta adaptación marginal.
Los objetivos que debe cumplir un correcto diseño marginal son los siguientes:
- Remoción de la caries a ese nivel.
- Fácil preparación.
- Fácil identificación en la impresión y en el troquel de trabajo.
- Proporcionar el suficiente volumen al material de restauración.
- Proporcionar suficiente resistencia para soportar la deformación durante la función.
- Ser regular y liso.
- No dejar prismas de esmalte sin soporte.
- Ser lo mas conservador posible con la estructura dentaria.

LOCALIZACIÓN DE LA TERMINACIÓN MARGINAL:
Históricamente la localización más deseable para el margen gingival ha sido debatida, pero la mayor parte de los autores están a favor de la ubicación supra o yuxtagingival. Algunos autores consideran que la ubicación subgingival del margen es nociva para la salud gingival, pero otros consideran que es compatible con la salud gingival cuando está correctamente realizado y que los problemas de gingivitis y de enfermedad periodontal asociados a restauraciones son debidos más a un inadecuado contorno que a defectos marginales.


Supragingival: Ubicada a 1 o 2 mm por encima del margen gingival
Ubicación que trae ventajas tanto al paciente (higiene) como al odontólogo (facilidad en el tallado, en la confección del provisional, en la toma de impresión y en la cementación provisional y definitiva).(A)




Gingival: Ubicada a nivel del margen gingival (B)



Intrasulcular: Ubicada hasta 0.5 mm en el interior del surco gingival .
Ubicación que logra efecto estético en coronas mixtas, pero dificulta la higiene y procedimientos ya mencionados.(c)

Subsulcular: Ubicación iatrogénica por debajo del surco gingival a nivel de las inserciones epiteliales y conjuntivales .

 

 

TIPOS DE LÍNEAS DE TERMINACIÓN.









1.- Hombro: Se prepara con diamantado cilíndrico punta plana.







2.-Hombro biselado: Para preparar el hombro igual que el anterior, y para el biselado se utiliza un diamantado punta de lápiz (otra opción para biselado es con un diamantado de fisura).














3.-Chánfer: Se prepara con diamantado cilíndrico punta redonda.














4.-Chánfer biselado: Cilíndrico punta redonda + diamantado punta de lápiz.

















5.- Filo de cuchillo:Diamantado troncocónico delgada.









INDICACIONES CORONAS JACKET.
 
Se emplea el hombro recto ya que proporciona una adecuada resistencia a la fractura a la porcelana, así como un buen acabado estético debido a que habrá buen grosor del material.
La localización siempre será Supragingival no sólo por que permite al paciente una mejor higiene, sino por que es conveniente evitar la humedad al cementar este tipo de corona (se utiliza cemento resinoso), además siendo Supragingival logramos dar un efecto estético adecuado realizando un pincelado sobre el margen al momento de cementar de tal manera que volvemos invisible el límite corona – restauración gracias al cemento dual.
Con la introducción de las nuevas porcelanas de elevada resistencia y baja o nula contracción no hay unanimidad entre los autores. Así algunos son partidarios de seguir utilizando el hombro recto. Otros autores defienden el chánfer pues consideran que es menos agresiva que el hombro y se consiguen ajustes marginales adecuados.
Finalmente son muchos también los autores que defienden el hombro redondeado.

CORONAS METAL CERÁMICAS.
Existe discrepancia respecto a la línea de terminación idónea para este tipo de restauraciones. Si bien es cierto, muchos autores se inclinan por el uso del chánfer para este tipo de restauración, proponemos dos opciones:
a) Hombro biselado (todo el contorno)
Fundamentado en el hecho de que este material requerir grosor adecuado para lograr estética y resistencia a las fuerzas oclusales, por ellos en todo el contorno; además de que las partículas de porcelana la ser cúbicas se acomodan mejor en una línea con forma cúbica
b) Hombro biselado (Vestibular) y Chánfer (proximal, palatino/lingual)
Fundamentado el uso del hombro por la misma razón (grosor del material) pero sólo en vestibular, siendo proximal una transición entre hombro y chánfer, esto para preservar estructura dentaria ya que esta línea requiere menor desgaste de la pieza y por que a nivel palatino/lingual el margen de la restauración es metálico.

Planteamos que la localización sea Intrasulcular solamente en caras vestibulares de piezas que tengan el requerimiento estético al preparar coronas mixtas (esconder la traslucidez metálica a nivel cervical), es decir, en piezas del sector antero superior o que sean muy visibles al hablar o sonreir (premolares o molares superiores)
En lo posible, realizar localizaciones supragingivales si no hay exigencia estética, en piezas premolares y molares superiores así como en piezas inferiores, por las ventajas ya mencionadas sobre esta localización
¿Por qué hacer biselado?
Uno de los objetivos de la línea de terminación es obtener un sellado con una línea de cemento mínima para ello tenemos en cuenta ninguna línea de terminado logra un perfecto cierre hermético con la superficie dentaria, de tal manera que hay una discrepancia o mínimo espacio entre ambos y ese espacio se puede reducir reduciendo el ángulo de contacto, sabemos que cuanto menor es el ángulo formado entre la superficie cervical de la preparación y la superficie de la restauración, será menor la abertura marginal para la misma cantidad de asentamiento; por ello una terminación tipo hombro o escalón con sus 90° de ángulo presenta una gran discrepancia entre ambas superficies a la cual podremos mejorar si reducimos el ángulo de contacto a 45° biselando dicha terminación, en este sentido, es muy necesario biselar si es que dicho hombro fuera preparado a nivel Intrasulcular, ya que dentro del surco gingival la higiene no es muy buena y adicionalmente existes enzimas que podrían provocar con el tiempo la disolución del cemento.
Este biselado se ubica en el interior del surco gingival hasta una profundidad de 0.5 mm.

CORONAS VENEER.
Este tipo de corona mixta requiere preparar chánfer biselado por vestibular y chánfer en caras proximales, palatino/lingual.
Usualmente, al ser utilizada con frentes estéticos de materiales plásticos diferentes a la porcelana (cerómeros, polímeros vítreos, acrílicos termopolimerizados), es conveniente que la terminación tenga un chánfer ya que dichos materiales poseen partículas esféricas y ellas se adaptan mejor a la forma circunferencial del chánfer, además estos materiales tienen un adecuado modulo de elasticidad así que pueden soportar las fuerzas sin requerir mucho grosor de material, esto a diferencia de la porcelana.
La localización para estos márgenes se fundamenta de la misma manera que en las coronas metal cerámicas

CORONAS METÁLICAS.
Durante muchos años se utilizó el filo de cuchillo como línea de terminación idónea para este tipo de restauraciones, hecho que tiene su explicación dado que las restauraciones eran de oro y se podían bruñir. Actualmente esta línea de terminación está totalmente desaconsejada por todos los autores ya que en la actualidad se emplean aleaciones de una dureza superior al oro y de imposible bruñido, lo que haría que sistemáticamente se obtuvieran restauraciones sobrecontorneadas y con deficiente sellado marginal si se emplease esta línea de terminación.
Hoy día la terminación que ofrece mejores sellados marginales para las coronas metálicas es el chánfer.
La localización siempre es Supragingival.

CANTIDADES DE DESGASTE EN TALLADOS PARA PROTESIS FIJA

Corona Jacket (Porcelana convencional).tecnicodelaboratoridental.blogspot.comRequiere de 1.5 (piezas de menor volumen) a 2mm (piezas de mayor volumen) de desgaste, en todas las superficies de las piezas para dar a la restauración suficiente solidez frente a las fuerzas. Otros materiales como el cerómero requieren menor desgaste.


Corona Metal Cerámica.

http://tecnicodelaboratoriodental.blogspot.com 

Requiere al igual que la anterior 1.5 (piezas de menor volumen) a 2mm (piezas de mayor volumen) de desgaste.

 

Corona Metal Cerámica.

http://tecnicodelaboratoriodental.blogspot.com 

Requiere al igual que la anterior 1.5 (piezas de menor volumen) a 2mm (piezas de mayor volumen) de desgaste.

Corona Veneer.

http://tecnicodelaboratoriodental.blogspot.com 





Restauración mixta que posee cara vestibular con una subestructura metálica y encima de ella el material estético, las demás caras poseen solo metal de tal manera que sólo se realizan desgastes mínimos.
La reducción de la cara vestibular es de 1.5 mm en piezas de menor volumen y 2mm en piezas de mayor volumen.
La cúspide guía, las caras proximales y la cara palatino/lingual se reducen 1 mm.
En una pieza antero superior: la cara vestibular igual a lo ya descrito, el borde incisal y la fosa palatina requiere 1.5 mm de desgaste, las demás superficies (palatino axial, proximales) solo 1 mm

En una pieza ántero inferior, el borde incisal 1.5 mm, la fosa al no recibir fuerzas solo se reduce 1mm, las demás superficies se reducen igual a lo ya descrito .

domingo, 10 de junio de 2012

PONTICO

hernan borghi

El termino PONTICO se utiliza para definir: “el diente artificial suspendido entre los dientes pilares se llama PONTICO”. El póntico esta unido a los retenedores, que son las restauraciones que van cementadas a los pilares convenientemente preparados.
El éxito o fracaso de un puente depende de gran manera del diseño del póntico. El diseño esta dictado por la FUNCION, POR LA ESTETICA, por la FACILIDAD DE LIMPIEZA, por el CONFORT DEL PACIENTE, y por el mantenimiento de la salud de los tejidos de la zona edentula.
Los pónticos pueden estar hechos enteramente de:
  • Ø  -Metal-cerámica
  • Ø  -Metal-colado
  • Ø  -Cerámico (Higiénica)
El diseño correcto es más importante que la naturaleza del material, en relación con la posibilidad de limpieza y a la salud de los tejidos. El contorno y la naturaleza del contacto del póntico con la cresta son muy importantes.
Los pónticos diseñados para colocarlos en zonas visibles, tienen que producir la ilusión de ser dientes naturales, estéticos, sin comprometer la posibilidad de ser limpiados.
Los pónticos diseñados para colocarlos en zonas no visibles, solo tienen que restaurar la función y evitar las migraciones de los dientes. La estética no es lo más importante que sea considerada en este caso, no es necesario utilizar materiales o contornos que sugieran la presencia de un diente natural.
El póntico debe ser casi una línea recta, en lo posible en los retenedores, para evitar cualquier torsión sobre los retenedores o sobre los pilares.
REQUISITOS DEL PÓNTICO
  • Ø  Estética
  • Ø  Función
  • Ø  Facilidad de limpieza
  • Ø  Mantenimiento de tejido sano sobre el  reborde edéntulo
  • Ø  Comodidad del paciente
ÁREA DE CONTACTO DEL PÓNTICO
Consideraciones longitud de superficie vestibular apical
Los contornos en la mitad apical de la superficie vestibular no tienen capacidad de adaptarse a los del diente que originalmente ocupaba el espacio de los dientes, o a los  de los dientes  naturales remanentes.

hernanborghi
 
Al  hacer exodoncias  el reborde se reabsorbe, si se siguen los contornos del diente original dará como resultado un diente alargado.
 
Es importante que póntico sea más corto apicalmente, aunque por esto no hay que  recortarlo pues esto daría como resultado una zona de acumulo de alimentos
hernan borghi
Es importante modificar la superficie Vestibular, siguiendo una línea suave desde el ángulo gingivovestibular hasta la mitad de ella sin comprometer la higiene y la estética.
El área de contacto debe ser  pequeña y la parte del póntico que toca el reborde convexo, vestibular a la cresta del reborde,  ligeramente más ancho mesiodistalmente en Vestibular  y estrecho por Palatino
 
El póntico debe contactar sólo la encía queratinizada  si invade la mucosa, se formará una úlcera
 
HIGIENE DE LOS PÓNTICOS
Es importante que las troneras mesial, distal y lingual queden abiertas con el fin de permitir al paciente un fácil acceso a los elementos de aseo:
  • Ø  Seda dental
  • Ø  Cepillos interproximales
  • Ø  Técnicas de aseo y cepillado
  • Ø  Controles periódicos




DISEÑO DE LOS PONTICOS.
A continuación se muestran los términos utilizados para la fabricación de puentes fijos para designar los distintos TIPOS DE PÓNTICOS:

EN SILLA DE MONTAR: este póntico es el que se parece más al diente natural, reemplazando todos los contornos del diente perdido. Llena nos espacios interdentarios y recubre la cresta con un ancho contacto cóncavo, es imposible de limpiar y causa inflamación de los tejidos. Este no debe de emplearse nunca.

 
EN PICO DE FLAUTA o SILLA DE MONTAR MODIFICADA: tiene el aspecto de un diente natural, pero para su fácil limpieza, tiene todas las superficies convexas.la superficie lingual debe tener un contorno ligeramente deflectivo, para evitar la impactación de alimentos y para minimizar la acumulación de placa bacteriana. Es el más usado en la zona estética.
 
Puede haber una ligerísima concavidad buco lingual frente al lado bucal de la cresta que será limpiable y bien tolerada por los tejidos en tanto no sea también  cóncava en sentido medio distal.

PONTICO HIGIENICO: este término se aplica a los puentes cuyos pónticos no tienen ninguna clase de contacto con la cresta alveolar. El puente higiénico presenta el diseño más indicado para la restauración de la zona no visible su grosor oclusogingival no debe pasar de 3.0mm dejando suficiente espacio para la limpieza en su parte inferior. Estabiliza los dientes adyacentes y antagonistas y restaura la función oclusal.


El grosor oclusal – gingival de los pónticos de los puentes higiénicos no debe de ser menor de 3mm, y debe haber suficiente espacio por debajo para permitir una fácil limpieza
PONTICO CONICO: es también llamado póntico cardioide, esferoide. Este póntico es limpiable, pero los espacios de forma triangular inmediatos al punto de contacto con la encía, tienen tendencia a retener residuos especialmente si la cresta es ancha y plana.
 
Indicado sobre rebordes delgados en la zona no estética (A), de lo contrario tiende a almacenar restos de comida (B).
PONTICO OVALADO: Diseño con terminación redondeada, se utiliza  cuando la estética es  importante. Actúa adecuadamente acompañado de un reborde plano y ancho.

REBORDE O CRESTA DESDENTADA
  • Ø  Antes de realizar una  prótesis parcial fija conviene examinar el reborde desdentado.
  • Ø  El tipo y la cantidad de destrucción juegan un papel importante  para escoger el póntico indicado.
  • Ø  A veces toca remodelar el reborde por medios quirúrgicos.
CLASIFICACIÓN DEL REBORDES
La perdida de piezas dentarias determina defectos de distinta cuantía de los procesos alveolares muchas veces va a depender del motivo que origino la extracción por ejemplo un traumatismo, una extracción complicada en la cual se perdió parte de la tabla vestibular, una enfermedad periodontal con pérdida de inserción.
Así vemos defectos de distinta magnitud, individuales para cada paciente que desde el punto de la rehabilitación protésica es imprescindible valorar, cuantificar, para así planificar algún tipo de tratamiento, estos podrán ser protésicos, ósea restaurar u devolver el defecto en base a PFP , P removible  o desde el punto de vista quirúrgico pero aquí para el especialista significa un gran reto, para reparar estos defectos como por ejemplo: injertos de fibro-mucosa, injerto óseo ,osteodistraccion, etc.
Estos defectos en la topografía del reborde generan:
Perdidas del festón gingival:
  • a)      genera espacios interdentales
  • b)      alteración fonética
  • c)       impacto alimenticio
  • d)      compromiso estético
·         Perdida del contorno vestibular lo que complica la ubicación espacial del elemento intermediario.
·         Perdidas en el sentido vestíbulo palatino, en el volumen del reborde, alteraciones de menos cuantía en el sentido vertical, van a alterar el diseño de nuestro intermediario.
Por lo tanto hay que valorar el efecto de la patología del reborde ya que esta nos complica el resultado y nosotros nos afanamos por hacer preparaciones que permitan gestar espacio adecuado para una PFP o nos afanamos en buscar perfección en el análisis del color y no reparamos o no nos acordamos de los Defectos del Reborde.
Clasificaciones que cuantifican los niveles de pérdida en el sentido vertical y antero posterior
Se miden pasando una tangente que va por la zona del festón gingival o por las caras vestibulares para cuantificar la magnitud.
Hay defectos del reborde en el sentido horizontal y vertical de menos de 3 milímetros que se definen como leves, entre 3 y 6 son moderados y de más de 6 son graves.
Esto tiene importancia  ya que en el fondo  va indicando cual va a ser la cuantía de los procedimientos para reponer estos volúmenes.

         Clasificación                                     siebert                                                        allen
  • Defecto horizontal                          clase I                                                             a
  • Defecto vertical                              clase II                                                            b
  • Defecto combinado                         clase III                                                          c

Clasificación según extensión:

  • 1.       Defecto de reborde con pérdida de  1 diente
  • 2.       Defecto de reborde con pérdida de 2 dientes
  • 3.       Defecto de reborde con pérdida de 3 dientes
  • 4.       Defecto de reborde con pérdida de  4 dientes

Defectos en la topografía del reborde.
Tratamiento del defecto sin cirugía:

a)      Hacer un póntico modificado con un color igual a los dientes, en el fondo determinar un diente más largo.
b)      Hacer un póntico con zona gingival de color gingival( rozado) para así minimizar la porción dental en la zona gingival
c)       Modificación del cuello del póntico para camuflar el defecto esto significa gestar con algún tipo de volumen a nivel gingival distinto a un volumen radicular para reponer el defecto.

Todas estas formas de alguna u otra manera complica el resultadlo estético pero se presentan porque se pueden hacer factibles en ciertas condiciones como por ejemplo si nosotros analizamos el nivel de exposición dentaria del paciente si ofrecen menor cantidad de encía podemos permitirnos algunas de estas formas de tratamiento
Siebert agrupo las deformidades de los rebordes en tres categorías:
  • Ø  Clase I: Pérdida de anchura del reborde vestíbulo-lingual con altura apico-coronal normal.
  • Ø  Clase II: Pérdida de altura del reborde con anchura normal.
  • Ø  Clase III: Pérdida de anchura y de altura del reborde.



CONECTORES

El póntico es adherido al retenedor por medio un conector, hay de dos tipos:
§  CONECTOR RÍGIDO:
§  Colado: cuando son estructuras de poca extensión
§  Soldado: son estructuras de gran extensión con una soldadura   con un punto de fusión distinto al punto de fusión del metal colado.
§  CONECTOR NO RÍGIDO: (actúan como rompe fuerzas) Reducir tensiones o para acomodar pilares de prótesis fijas mal alineadas.
SEGÚN UBICACIÓN:
§  a)  intra y extra coronal
§  b)  interno o intercoronario
§  c)  a barras
SEGÚN FUNCIÓN:
§  a)  resilientes 
§  b)  no resilientes
SEGÚN FABRICACIÓN:  
§  a)  precisión    
§  b)  semi precisión
§  SEGÚN DISEÑO :
§  a) Cejas
§  b) Broches
§  c) Fresados
§  d) telescópicos
CONECTORES  RÍGIDOS
 
CONECTOR NO RÍGIDO