domingo, 21 de agosto de 2011

SABES COMO CUIDAR TUS DIENTES?

CONSEJOS DE MECANICA DENTAL

¿Qué es la placa bacteriana?

El material blando, translúcido y de tenaz adhesión que se acumula en la superficie de los dientes suele denominarse placa; más exactamente es una placa microbiana, pues está casi exclusivamente compuesta por bacterias y sus productos. La placa no está constituida por los residuos alimentarios adheridos como se piensa general y erróneamente. Otro error de concepto es que la placa es el resultado de una acumulación aleatoria de microorganismos oportunistas. En verdad, la acumulación, de placa en los dientes sigue una secuencia altamente organizada y ordenada. Muchos de los organismos hallados en la boca no se encuentran normalmente en la naturaleza o fuera de ahí.

¿Se puede eliminar la placa bacteriana?

Si, se elimina cómo ya dijimos por medio del cepillado dental diario.

¿Existe una técnica de cepillado dental?
Existen varias técnicas para cepillar los dientes, pero la más recomendada por los odontólogos es la Técnica del Dr. Bass. Esta técnica consiste en poner las puntas de las cerdas del cepillo a 45° con respecto del eje dentario , ver foto, y con un movimiento de ida y vuelta horizontal que abarque dos o tres piezas dentarias a la vez, se consigue la limpieza del surco gingival ( que es la unión entre encía y diente)


Para cepillar las caras linguales de sus dientes inferiores, el cepillo debe ubicarse como se muestra la foto. Y realizar un movimiento de ida y vuelta vertical.



Y luego cepille las caras triturantes de los dientes posteriores,



¿Que características tiene que tener el cepillo dental?

El cepillo dental debe tener el mango recto, el cabezal pequeño y las cerdas deben ser de poliamida blandas de extremos redondeados. Este tipo de cepillo es el más eficaz para eliminar la placa bacteriana.

¿Es eficaz el cepillo eléctrico?

Si, si tiene en cuenta que la cerdas deben ser ubicadas en forma correcta en la superficie dental, de la misma forma que el cepillo dental manual o común.


Uso del hilo dental

Desde la década del 1940 y principios del cincuenta se abogó por una técnica de cepillado que incluye el pasaje de hilo dental no encerado por los espacios interproximales. Se recomienda el uso del nylon en lugar de la seda, por ser más efectivo.

La técnica en el uso del hilo dental suele ser un poco complicada para el paciente; es el profesional quien le debe indicar el modo de tomarlo con los dedos (ver diagramas). El método mas acepatado para el pasaje del hilo dental es el siguiente:
Cortar el rollo de hilo dental entre 45 y 60 cm.
Enrrollar la mayor cantidad de hilo en el dedo mayor de una mano y un poco en el mayor de la otra. dejar entre las dos manos entre 5 y 8 cm de hilo.
Sostener el hilo tenso entre los índices de las dos manos, entre los dedos debe quedar 2 cm de hilo; guiar suavemente el hilo entre los dientes.

Mantener el hilo contra la superficie de cada diente deslizandolo hacia la encia. Hacer movimientos de vaiven de arriba hacia abajo a los lados de cada diente para remover la placa interproximal hasta debajo del margen gingival.

El hilo debe ser corrido después de pasarlo por un espacio interproximal para limpiar con hilo nuevo cada nuevo espacio.


¿Hay alimentos que producen caries más que otros?
Si, existen alimentos que aumenta el desarrollo microbiano de la placa bacteriana y aumenta el riesgo de hacer caries. Son conocidos con el nombre de hidratos de carbono, En primer orden se encuentran los derivados de los azucares refinados; tales como el azúcar común, golosinas, jarabes o jugos. También se encuentran las bebidas gaseosas dulces.

En segundo termino las harinas de trigo, maíz, en sus formas de pan, tortas y tartas, masas y galletitas; saladas y dulces.
El resto de los alimentos son considerados de bajo poder cariogénico.

Y por ultimo y mas que importante,no deje de visitar periodicamente a su odontologo y seguir su sugerencias

jueves, 18 de agosto de 2011

Seleccion de las piezas dentales a corde a la fisonomia del paciente


La seleccion de las piezas dentales acrilicas se realizan a corde a la fisonomia del paciente, el tecnico no siempre tiene acceso a el, por lo tanto, es de suma importancia la confeccion de una buena orden de trabajo con todas las caracteristicas del paciente, este procedimiento evitara que el tecnico trabaje a ciegas o con los pocos datos del modelo, aca van algunas delas caracteristicas fisonomicas para lograr una exelente eleccion de las piezas dentales:
1.PERFIL
a. Perfil y forma facial en el plano
sagital que corresponden
a los tres tipos de relación
maxilomandibular.
b. R e l a c i ó n e s q u e l é t i c a
maxilomandibular: 1. Clase III,
2. Clase II y 3. Clase I.

2.FORMA DE LA CARA

2.LONGITUD DE LOS LABIOS
La longitud de los labios se
determina con el paciente de
frente, por medio de una línea
perpendicular imaginaria, que se
dirige del centro de la pupila al
ángulo comisural

En base a estos datos se realiza la eleccion de los dientes artificiales, teniendo en cuenta que las piezas de stock se comercialisan con estos formatos:

Para obtener un resultado acertado tanto en estética como en funcionalidad, se
deben considerar factores relacionados entre sí como la forma de la cara, el sexo,
la edad, el color de la piel, los rebordes, el espacio interproximal, la dimensión
vertical y el tamaño de los dientes, si tiene.
La selección de los dientes anteriores presenta unos parámetros conocidos como
las cuatro armonías, refiriéndose a la forma, color, tamaño y disposición con
respecto al físico del paciente.
La forma de los dientes anteriores deben armonizar con la forma de la cara.
POR ULTIMO EL TECNICO DEBE PRESTAR ESPECIAL ATENCION EN LAS LINEAS DE REFERENCIAS.
En el mercado existen diferentes formas como la triangular, ovoide y cuadrada.
El tamaño debe ser proporcional a la cara, en general para las mujeres se escogen
dientes de menor tamaño. La medida se puede determinar mediante los registros
estéticos del rodete; o sea, línea media, línea de sonrisa y línea de los caninos.
• Línea media: nos permite saber dónde va el primer central.
• Línea de sonrisa: establece la longitud.
• Línea de caninos: determina la amplitud de los seis dientes anteriores.
Por eso es indispensable que el odontólogo los marque en el rodete, cuando toma
la dimensión vertical.
Al tener estos criterios definidos, el técnico está en capacidad de sugerir al
odontólogo la selección del diente.
Para la selección del color, el odontólogo debe estar en un sitio con luz natural y el
paciente debe estar en posición vertical.
a. La línea media en los rodetes debe
coincidir con la línea media facial.
b. La línea de la sonrisa representa la
altura de los incisivos centrales.
c. La línea de los caninos determina
la amplitud de los seis dientes
anteriores.

Selección y montaje de Dientes en prótesis completas

Selección y montaje de Dientes en prótesis completas
Una aproximación estética
Artículo publicado en la Revista Alta Técnica Dental No.23 2004
José Ma. Fonollosa fue conferencista en el
III Congreso de Técnicos Para Técnicos 2004

La estética, del griego aisthétikós, (susceptible de percibirse sensitivamente) hace referencia a la belleza de las cosas. Referirse, pues, a la belleza o no de una prótesis, será un juicio estético.
Ahora bien, a menudo caemos en la tentación de analizar la belleza de una prótesis sin tener en cuenta su grado de integración en el paciente, como si tuviéramos en mente el ideal, en sentido platónico, de lo que es una prótesis dental bella.
No se puede olvidar, que los valores estéticos dentales no son universales sino que son relativos al variar según distintas culturas, razas e, incluso, a lo largo de la historia. No comparten el mismo criterio estético, sobre lo que es un diente bello, un asiático, un norteamericano o un centroeuropeo y muy difícilmente se podrá imponer un criterio sobre otro.
Otra cosa es que desde una determinada cultura dominante, se imponga un criterio sobre los valores estéticos dentales. Pero de esto no se puede deducir que éste sea el ideal de belleza en prótesis dental.
La estética dental deberá tener como referencia y como criterio la naturaleza de cada paciente.
Este discurso, parece obvio cuando nos referimos a restauraciones parciales, coronas o puentes, en los que el criterio estético, como no podría ser de otra manera, lo marca la dentición remanente del paciente.
Ahora bien, cuando nos referimos a rehabilitaciones o prótesis completas, al no haber referente, hay una cierta dificultad para conseguir la anhelada integración estética natural.
En la mayoría de casos, la dificultad radica en tratar de conjugar los gustos estéticos del paciente y aquellos parámetros estéticos que se deberían aplicar para conseguir una prótesis integrada de manera natural.
Sin embargo, no debemos olvidar que es el portador de la prótesis quien ha de aceptar, desde un punto de vista psicológico, la estética de su restauración.
Parece evidente, pues, afirmar que el criterio que debe prevalecer es el del paciente pero también es cierto que tenemos la obligación de conseguir, con todos los recursos que dispongamos, aunque sea de manera sutil, no exagerada, incorporar aquellos parámetros estéticos, que contribuyan a integrar de manera natural la prótesis dental y, por lo tanto, que pueda pasar desapercibida. Uno de estos recursos, es el de la elección, caracterización y colocación de los dientes artificiales en prótesis completas que es sobre lo que va a tratar este artículo.
Selección de dientes artificiales
Actualmente, parece ampliamente aceptado que, para realizar prótesis removible, se ha de contar con un diente que contemple una morfología lo más natural posible. Al menos, eso se puede deducir si contemplamos la proliferación, en los últimos años, de dientes con estas características.
El diente artificial, para pasar desapercibido, ha de mantener unas proporciones lo más parecidas a las naturales y configurar una morfología basada en formas reales. De esta manera, los dientes, por vestibular, han de tener una proporción adecuada entre la anchura incisal, la cervical y la longitud de la corona anatómica, es decir, la distancia desde el borde incisal hasta la línea cementoesmalte, para que las piezas no adopten una morfología ni demasiado triangular ni demasiado cuadrada (Fig. 1).

Igualmente, desde proximal, la proporcionalidad de la distancia entre la zona cérvico-vestibular y el área lingual del cíngulo permite obtener una curvatura labial adecuada para alcanzar un equilibrio entre los labios, las mejillas, la lengua y los músculos (Fig. 2).

También resulta importante dotar al diente de una concavidad natural de la cara lingual que permita los movimientos fáciles de la lengua y una fonética óptima (Fig. 3).


Ahora bien, a partir de estas formas básicas, resulta de suma importancia, desde el punto de vista estético, obtener la información suficiente que permita elegir los dientes anteriores superiores adecuados con relación a la proporción dentofacial de cada paciente.
En este sentido, varios han sido los intentos que, con mayor o menor aceptación, se han presentado y se han usado durante los últimos cien años, entre los cuales destacan los siguientes:
Teoría de los temperamentos
Fue el primer sistema aceptado ampliamente en odontología para la selección de dientes anteriores y estaba basado en las teorías de J. W. White1 y W.R. Hall2. Éstas, en síntesis, trataban de relacionar el carácter de las personas con la forma y tamaño del cuerpo que, juntamente con la edad y el sexo del paciente permitía deducir las formas, los tamaños, los colores, las texturas de los dientes y las formas de las bases de las prótesis. Igualmente, dentro de esta corriente, incluso se relacionó la forma del arco dentario y el contorno del paladar con el temperamento del paciente3.
Así, el temperamento descrito como bilioso, se relacionaba con un arco plano en la parte anterior y con líneas divergentes hacia atrás. El sanguíneo, tenía un arco en forma de pie de caballo, mientras que el paladar formaba un contorno semicircular. El temperamento nervioso, tenía un arco ligeramente curvado en ambos lados y un paladar abovedado como un arco gótico. Finalmente, el linfático se relacionaba con un arco semicircular y con un paladar poco profundo y redondeado.
Concepto dentogénico
Este concepto, que representa una variación de la “Teoría de los temperamentos”, y que fue introducido por Frush J. P. y Fisher R. D. 4,5,6,7,8,9,10 en 1955 a través de una serie de artículos, describe un método de selección de dientes basado principalmente en el sexo (masculino o femenino), la personalidad (vigoroso, moderado y delicado) y la edad (joven, media edad y mayor). Cada uno de estos factores, combinándose entre sí, determina la forma de los dientes anteriores. Por ejemplo, las formas dentarias femeninas, según este concepto, se caracterizan por sus líneas curvas y un borde incisal más ondulado, mientras que las masculinas son más cuadradas, con un borde incisal más recto. Asimismo, en el diente típicamente femenino, el perímetro máximo se encuentra en el tercio incisal y en el masculino en el medio o cervical.
La edad también puede relacionarse con la forma de los dientes. En efecto, la longitud del incisivo central en relación con la del lateral depende de la edad, de tal manera que cuando apenas hay diferencia entre ambos estará indicando un grado de abrasión propio de una dentición ya “vieja”. Sin embargo, en denticiones “jóvenes” esta diferencia es mucho más acentuada.
No obstante, nos encontramos ante un método en el que confluyen muchos aspectos cargados de cierta subjetividad (sobre todo los relacionados con la personalidad) y, desde nuestro punto de vista, el uso de un vocabulario (dulzura, vigorosidad, energía, fuerza, intrepidez, etc.) que, destinado a la elección y colocación de los dientes, resulta muy ambiguo. Además, como demuestra algún estudio reciente, su aplicación también presenta bastantes dificultades 11,12. Ahora bien, resulta interesante en cuanto se plantea concebir las prótesis de manera individualizada para cada paciente, a partir de buscar relaciones dentofaciales que permitan dotarlas de una mayor naturalidad.
Teoría de Williams
En 1914 Williams 13,14 rechazó la teoría de los temperamentos y propuso un nuevo método para la elección de los dientes anteriores basado en la forma de la cara del paciente. Ésta, reflejaba el reverso del contorno del incisivo central superior y clasificó, analizando la zona comprendida entre las cejas y la punta del mentón, las caras humanas en cuatro grupos según su contorno: caras de líneas paralelas, de líneas convergentes, de líneas curvas y de formas mixtas. Sin tener en cuenta estas últimas, darían las tres formas típicas: cuadrada, triangular y ovoide. En su concepto “La ley de la armonía”, Williams propuso que a una cara tipificada como cuadrada le correspondería, para obtener armonía, unos dientes de formas cuadradas (Fig. 5); a una cara triangular, dientes triangulares (Fig. 6) y a una cara con formas ovoides, dientes ovoides (Fig. 7). Sólo de esta manera se obtendría una armonía entre la dentición y la cara del paciente.



También resultan especialmente interesantes las aportaciones que, sobre la elección de dientes, realiza Gerber 15,16. El autor suizo entiende que, por correlaciones embriogenéticas, existe cierta proporción entre la raíz y la base nasal. Cuando la raíz y la base nasal tienen una anchura similar, en la dentición no se constatan grandes diferencias de tamaño entre los incisivos centrales y los laterales. En cambio, si la raíz es estrecha y la base nasal ancha, los incisivos centrales son mucho más anchos que los laterales que, proporcionalmente aparecen estrechos. En este sentido, para Lee17 la anchura de la base de la nariz también serviría para orientar la configuración de la línea de caninos.
Igualmente resultan interesantes las aportaciones de Nelsson 18 y el denominado “Triángulo estético”. Esta teoría, por otra parte bastante aceptada, afirma que la máxima armonía se obtendría haciendo coincidir la forma y el alineamiento de los dientes con la forma de la cara, es decir el triángulo estético se daría cuando se relacionará adecuadamente: la forma de los dientes, la forma de la cara y la forma del arco. Por ejemplo, a una cara con un contorno cuadrado, le corresponderían unos dientes cuadrados y, en consecuencia, un arco cuadrado. En esta línea, Schlosser 19 confirmó en diversos estudios, la similitud entre la forma del arco superior y la de la cara, así como con el del contorno del reborde alveolar de un desdentado. Este método, que tampoco ha escapado a distintas críticas 20, tiene la ventaja de servir como referencia cuando nos dispongamos, en el laboratorio, a la elaboración de una prótesis completa con escasa información sobre la forma de los dientes.
A modo de resumen cabe señalar que la selección de dientes para prótesis completas no es una labor fácil, debido a los múltiples factores que intervienen, sobre todo si no se dispone de pre-extracciones que puedan resultar fiables. De hecho, no se puede afirmar que exista un método garantizado o universalmente aceptado ya que, diversos estudios 21, 22, 23, 24 también ponen en duda el método de Williams, pero que, quizás, actualmente sea el más aceptado.
Una vez elegidos los dientes más adecuados, y con el fin de conseguir una mayor integración natural, tenemos la posibilidad de caracterizarlos e individualizarlos según la edad o las necesidades estéticas del paciente. Esta caracterización, en personas de edad avanzada, pueden incluir, por un lado, aspectos cromáticos como manchas, descalcificaciones, sarro, sectores muy transparentes, grietas, dentina oscurecida (Fig. 8) y por otro, la inclusión de facetas de desgaste, superficies más lisas y planas debido al desgaste, bordes incisales menos cortantes y más gastados y superficies de contacto más planas, de manera que no tengan la apariencia de puntos de contacto de bola con grandes espacios interproximales y con troneras muy amplias 27. (Fig. 9)



Finalmente, al igual que en las denticiones naturales, el diente ha de presentar superficies y facetas de desgaste a la vez que mamelones y líneas periquimáticas (del griego peri, alrededor y kyma, kýmatos, ola, cima) (Fig. 4a y 4b), aunque estos factores han de ser modificados e individualizados según la edad del paciente.


Montaje de dientes
La colocación de los dientes también representa un aspecto importantísimo en la estética de la prótesis completa. Parece ampliamente aceptado que, desde el punto de vista estético, lo más adecuado y conveniente es situar los dientes artificiales, si éstos no habían presentado una posición patológica, en el mismo lugar donde habían estado los dientes naturales, 25. Cuando no disponemos de esta información, se puede recurrir a colocar los dientes según posiciones promedio averiguadas a partir de investigaciones realizadas con personas con dentición natural.
Así, en un porcentaje muy elevado de casos, en la dentición natural la distancia desde el centro de la papila hasta la superficie vestibular de los incisivos centrales oscila entre 7 y 8 mm. (Fig. 10)
Otras investigaciones han descubierto una relación casi constante también entre el primer gran pliegue del paladar y el canino superior de manera que la punta del citado pliegue termina aproximadamente a dos milímetros de la cara lingual y a 10,5 - 11,5 mm. de la cara vestibular (Fig. 10). También, en la mayoría de ocasiones, la punta de los caninos superiores es atravesada por una línea recta que pasa por la mitad de la papila 25.



Ahora bien, tampoco conviene olvidar, como norma general, que, a veces, resulta engañoso colocar los dientes en el centro de la cresta alveolar residual dado el inevitable proceso de reabsorción que sufren los maxilares después de las extracciones. En efecto, una vez extraídos los dientes naturales, la pérdida de estructura ósea acostumbra a ser mayor en la cara bucolabial de la cresta maxilar que sobre la cara lingual y, en consecuencia, el centro de la cresta residual está más lingualizado. Por esta razón, el arco de un desdentado presenta una forma más pequeña y diferente que antes de la extracción de los dientes 26. Asimismo, si el paciente ha permanecido edéntulo durante mucho tiempo o ha tenido sus dientes naturales como antagonistas de una prótesis completa, puede haber perdido mucho hueso del reborde residual y los dientes artificiales deberán alejarse del reborde alveolar 27. Por lo tanto, los dientes anteriores superiores siempre deberán vestibulizarse, ligeramente, con respecto a la cresta alveolar residual.
Igualmente, se han de tomar como referencia todos aquellos datos que aparecen en el rodillo de cera de las plantillas de articulación como la línea media, la línea de caninos, la línea de sonrisa, la trayectoria del borde incisal y el plano oclusal. Estas líneas son muy importantes desde el punto de vista estético, en la medida que permiten tener unas referencias al montar los dientes para armonizar su posición con algunas de las líneas que se encuentran en la cara del paciente.
La línea media, es decir, la línea de contacto entre los incisivos centrales del maxilar superior, se corresponde con la trayectoria del centro facial 28. Ahora bien, sólo se puede hablar de centro facial con pacientes que presenten una cierta simetría facial ya que un crecimiento no uniforme de las dos mitades faciales suele causar una desviación en la protuberancia fronto-nasal inferior o del arco mandibular. En estos casos, pues, el centro facial se desvía hacia la derecha o hacia la izquierda y el intento de compensar esta asimetría con una alineación simétrica de los dientes anterosuperiores sólo provocaría una mayor acentuación de esta asimetría y una expresión facial distorsionada. Cuando no dispongamos de este dato, una buena referencia, para averiguar la línea media y colocar los incisivos centrales superiores correctamente, será la papila incisal. Ésta, que se encuentra en la tronera lingual entre los dos incisivos centrales, representa una guía muy fiable, al mantener una relación constante con los dientes naturales 27.
Otra línea importante, es la que forma el contorno curvado del labio inferior al sonreír. Ésta línea ha de mantener un paralelismo con la trayectoria del borde incisal de canino a canino, para conseguir una buen armonía. Es la que se denomina “línea de sonrisa” y que resulta de vital importancia su presencia en el rodillo de cera, para colocar los dientes anteriores. (Fig. 11)
Desde el punto de vista estético, también se ha de tener en cuenta lo que se denomina “el corredor bucal” que empieza en los primeros premolares y consiste en que cuando el paciente sonría ha de quedar un triángulo oscuro a cada lado, entre las comisuras de los labios y la cara vestibular de premolares y molares. Por lo tanto los dientes se han de colocar de manera que se respete el citado corredor 29. Si ese espacio es amplio, es decir, si los dientes están colocados demasiado hacia lingual, por dentro del reborde alveolar o encima de él, configurará, cuando el paciente sonríe, una zona oscura antiestética; si, por el contrario, los dientes están colocados más hacia fuera, la sonrisa del paciente permite una visualización de los dientes posteriores que contribuirá a mejorar su estética 30. No obstante, esta vestibularización de las piezas posteriores, deberá ser moderada, pues la sola visualización de dientes, daría una sensación poco estética. La línea de caninos, línea que indica la posición de la cara distal de esta pieza, debe coincidir, más o menos, debajo del extremo lateral del ala de la nariz, con el fin de obtener un corredor bucal más atractivo 31. (Fig. 12)



Finalmente, también es importante buscar un paralelismo, desde el plano frontal, entre la trayectoria de los bordes incisales y el plano bipupilar, dato que el odontólogo va a plasmar, con un plano de Fox, en el plano oclusal. No obstante, quizás el recurso estético más importante en la colocación de dientes en prótesis completas sea el de dotar, al grupo anterior, de cierta irregularidad, asimetrías y diastemas en la colocación de los dientes.
De hecho, la simetría perfecta no suele estar presente en la naturaleza y su presencia en una prótesis puede causar sospecha 32. (Fig. 13)


Por otro lado, conviene aclarar que, dichas irregularidades no deberán exagerarse ya que podrían ser rechazadas por el paciente. Las posiciones de los dientes anteriores, estadísticamente normales y correctos, sólo sirven como punto de partida y pueden variarse con algunas irregularidades que no sean ajenas a ninguna que haya creado la naturaleza (Fig. 14). Las irregularidades son esenciales para la estética 27 y junto a las asimetrías y los diastemas podrían clasificarse de la siguiente manera:
Irregularidades
a) Presencia de ligeros solapamientos de las superficies mesiales de los incisivos laterales sobre los incisivos centrales. (Fig. 15)
b) Rotación del ángulo incisivo mesial de los incisivos laterales superiores hacia lingual en contacto con la superficie distal del central mientras que la superficie distal del lateral permanece alineada con la mesial del canino. (Fig. 16 a)
c) Colocación del borde incisal da cada lateral al mismo nivel o más alto que el del incisivo central y el canino. (Fig. 16 b)
d) Ligera depresión hacia lingual de los incisivos laterales de manera que la superficie distal del central y la superficie mesial del canino queden hacia vestibular respecto a la caras mesial y distal del lateral. (Fig. 17)
e) Colocación de los incisivos centrales con el solapamiento del ángulo mesio-incisal mediante una rotación hacia lingual de uno y con el otro ligeramente hacia vestibular y más largo.(Fig.18)
f) Acentuar la prominencia labial del canino por cervical. Con respecto a esta pieza siempre ha de evitarse una rotación que expone la mitad distal de su cara vestibular cuando se ve desde el plano frontal y nunca ha de hundirse en su zona cervical. (Fig.19)
g) Lingualización de los incisivos centrales inferiores por mesial. (Fig. 20)
h) Incisivos centrales inferiores hacia delante y rotados mesialmente con uno o ambos incisivos laterales rotados hacia lingual por distal y algo más elevados y con los caninos solapando las superficies distales de los laterales. (Fig. 21)

















i) Los diastemas amplios entre incisivos centrales superiores son infrecuentes y entre otros dientes en este arco maxilar sólo un poco más frecuentes 26 y suele ser consecuencia del corrimiento de los dientes. Los espacios entre los incisivos centrales y laterales, entre los incisivos laterales y los caninos y entre los caninos y los premolares, son irregularidades efectivas que son visibles, en particular cuando se ven de lado. Estos espacios deben ser diseñados de manera que permitan la higiene 27. (Fig. 22)
j) En la anatomía humana, la asimetría está más presente que la simetría, y los dientes naturales por lo general reflejan la asimetría que se aprecia en la cara. Así, en el montaje de una prótesis completa es suficiente una variación tan mínima como el hundimiento o la rotación de un diente izquierdo o derecho para imitar este efecto tan natural. También, esta asimetría se puede conseguir reduciendo el tamaño de un incisivo lateral en un lado o colocando un incisivo central ligeramente anterior al otro. (Fig. 23)



Para evitar las irregularidades labiolinguales excesivas, en los solapamientos de dientes, deberá tallarse la superficie proximal del diente solapado. Esto es así también en los dientes naturales, donde los contactos de solapamiento han sido desgastados por el movimiento de los dientes sobre sus puntos de contacto durante la función 27.
En otros artículos hemos insistido en la importancia de no propiciar un valor elevado de la inclinación de la guía incisal para obtener equilibrio oclusal y estabilidad de las bases en las prótesis completas y de cómo se podía variar en función del mayor o menor over-bite y over-jet 33. Dado que el aumento del over-bite (sobre-mordida) supone un aumento de la guía incisal y el aumento del over-jet (resalte) su disminución, se ha de tratar de encontrar una posición en la que se mantenga el citado equilibrio de la oclusión y, además, una buena estética. (Fig. 24) Esta dificultad no se ha de resolver disminuyendo el over-bite exageradamente, sino mediante un ligero aumento del over-jet, incluso reduciendo el grosor de los bordes incisales para no provocar un aumento excesivo en el grado de soporte labial de los dientes 27.
En definitiva, la elección y posición de dientes artificiales en prótesis completas, es un aspecto que debe contemplarse, junto a otros, al contribuir a mejorar la integración estética de este tipo de restauraciones que, por otra parte y desgraciadamente, a menudo, no suelen recibir la atención que merecen.



Bibliografía
1 White JW. A consideration of temperament in relation to teeth. Dental Cosmos 1884; 26: 113.
2 Hall WR. Temperament in mechanical dentistry (formation of an artificial denture). Dental Practice 1886; 4: 7, 49.
3 Ivy RS. Dental and facial types. Am Syst Dent 1887; 2: 1030-1052.
4 Frush JP. y Fisher RD. Introduction to dentogenic restorations. Journal Prosthet Dent 1955; 5: 586-595.
5 Frush JP. y Fisher R.D. How dentogenic restorations interpret the sex factor. J Prosthet Dent 1956; 6: 160-172.
6 Frush JP. y Fisher R.D. How dentogenics interprets the personality factor. J Prosthet Dent 1956; 6: 441-449.
7 Frush JP. y Fisher R.D. The age factor in dentogenics. J Prosthet Dent 1957; 7: 5-13.
8 Frush JP. y Fisher R.D. Esthetics in denture construction. Dent Clin North Am 1957; March: 245-254.
9 Frush, J.P. y Fisher R.D. The dynesthetic interpretation of the dentogenic concept. J Prosthet Dent 1958; 8: 558-581.
10 Frush, J.P. y Fisher R.D. Dentogenics: Its practical application. J Prosthet Dent 1959; 9: 914-921.
11 Burchett PJ. y Christensen LC. Estimating age and sex by using color, form and alignment of anterior teeth. J Prosthet Dent 1988; 2: 175-179.
12 Hallerman E. A statistical survey of the shape and arrangement of human male and female teeth. Master’s thesis, New York: New York University College of Dentistry. 1971.
13 Williams, J.L. Temperament selection of artificial teeth: a fallacy. Dental Digest 1914; 20: 63, 125, 185, 243, 305.
14 Williams JL. A new classification of human tooth forms with a special reference to a new system of artificial teeth. Dental Cosmos 1914. 56: 627
15 Gerber A. Äesthetik, Okklusion und Artikulation der totalen Prothese. Öesterr Z Stomatol 1964. 61, 46.
16 Gerber A. Proportionen und Stellung der Frontzhane im natürlichen und künstlichen Zahnbogen. Quientessenz.1965. 16, 1.
17 Lee J. Dental Aesthetic. Bristol. John Wright & Sons Ltd. 1962.
18 Nelson AA. The esthetic triangle in te arrangement of teeth: face form, tooth form and alignement form: harmonious or grotesque. Nat Dent Assoc J 1922; 9: 392:401.
19 Schlosser RO. Tooth arrangement in complete denture prosthesis. J.A.D.A. 1936; 23: 2337-2351.
20 Wendell L. A prejudice to be shed: thoughts on the teory of tooth form and face form. J.A.D.A. 1943; 30: 1559-1562.
21 Mavroskoufis FS. An evaluation of the Problem of Selection of Size and Form of Artificial Anterior Teeth for Full Dentures (thesis) London. Univ of London. 1977.
22 Wright WH. Correlation between face form and tooth form in young adults. J Am Dent Assoc 1942; 29: 1388-1392.
23 Bell RA. The geometric theory of selection of artificial teeth: is it valid? J Am Dent Assoc 1978; 97: 637-640.
24 Mavroskoufis FS, Ritchie GM. The face-form as a guide for the selection of maxillary central incisors. J Prosthet Dent 1980; 43: 501-505.
25 Marxkors R. Acerca del posicionado de los dientes anteriores en prótesis totales. Quientessence técnica 1995; 1: 14-31.
26 Morrow, RM., Rudd KD., Rhoads JE. Procedimientos en el laboratorio dental. Prótesis completas. Barcelona: Salvat, 1988.
27 Zarb G, Bolender C, Hickey J, Carlsson G. Prostodoncia total de Boucher. México. Nueva Editorial Interamericana. 1994.
28 Hornz R. Consideraciones estéticas en la prótesis completa. Quientessence técnica 1999; 7: 337-355.
29 Llena JMª. Prótesis completa. Barcelona. Labor. 1988.
30 Capusselli HO, Schvartz T. Tratamiento del desdentado total. Buenos Aires. Mundi. 1987.
31 Geering H, Kundert M. Prótesis total y sobredentaduras. Barcelona. Salvat. 1988.
32 Sears VH. An análisis of art factors in full denture construction. J.A.D.A 1938. 1:3-12.
33 Fonollosa JMª. La oclusión en prótesis completas. Desde la macánica y la geometría hasta la biofuncionalidad. Quientessence técnica 2000; 6: 305-335.







estetica y proporcion II





Simetría, equilibrio y armonía
Estos tres elementos deben concurrir simultáneamente para lograr la unidad y la belleza ideal en una sonrisa, la simetría a través de la línea media, la dominancia anterior o del incisivo central y la proporción regresiva, creada por la curvatura dentó-alveolar del arco dentario. Tales principios constituyen los parámetros estéticos.
La simetría tiene lugar cuando se encuentra correspondencia de forma, color, textura y posición entre las piezas dentales de la hemiarcada superiores, se consideran aceptables pequeñas variaciones e incluso pueden contribuir con la composición dentó-facial.
La dominancia indica la preponderancia visual de los incisivos centrales superiores sobre los demás dientes, debido a que son los más notorios y observables y los primeros en ser identificados.
La proporción regresiva de aparición se refiere a la exhibición de los dientes en el arco dental, la que gradualmente disminuye en dirección distal o en sentido antero-posterior, debido a la curvatura del arco dentario, cuando menos visibles sea el diente menor será su importancia en la sonrisa, los I.C.S ubicados en el centro del arco deben aparecer al cien por ciento como los anchos y visibles y, por lo tanto, son los dientes que predominan en una vista frontal.
A partir del conocimiento del concepto de dominancia de los I.C.S, se admite que los laterales deben aparecer proporcionalmente más pequeños en relación a los centrales (con un ancho de 61.8% del ancho del incisivo central, considerando la proporción aurea como proporción regresiva de aparición). Análogamente la proporción de aparición del canino en relación a los I.L.S debe ser 61.8% y coincidente con la aparición del 1° molar en relación al canino (61.8 %) y así sucesivamente a medida que se desplace hacia distal

Estetica y proporcion I




En el área odontológica la estética es el arte de crear, reproducir, copiar y armonizar las restauraciones con las estructuras dentarias y anatómicas circunvecinas, de modo que el trabajo resulte bello, expresivo e imperceptible.
Proporción aurea.
Ya desde la antigua Grecia se encaró el tema buscando una respuesta racional para lo bello y par la lógica de la naturaleza, ellos descubrieron y establecieron los conceptos de simetría, equilibrio, proporción y armonía, como los asuntos determinantes de la belleza de un conjunto.
Estos conceptos fueron aplicados a todas las artes desarrolladas en aquella época y a lo largo de varias generaciones y fue convirtiéndose en una ley natural, denominada “proporción divina”, “proporción áurea”, “regla de oro” o “numero de oro”, el número áureo puede ser 0.618 o 1.618, cuando un número “x” se multiplica repetidamente por el numero áureo 0.618 se genera una serie geométrica regresiva, un numero anterior a “x” en la serie , si se multiplica por 1.618 se genera una serie geométrica progresiva, un numero posterior a “x” en la serie. De este modo se establece una relación de armonía entre partes desiguales
En concordancias con estas reglas, las proporciones de una cara ideal deberían relacionarse en tercios o rectángulos áureos, uno para cada segmento facial.
En 1982 RICKETTS, demostró el significado biológico de la “proporción divina” en la estructura craneofacial y puso en evidencia secciones áureas del rostro

martes, 9 de agosto de 2011

oclusion I


OCLUSIÓN
La Oclusión estudia los diferentes contactos que se establecen entre ambas arcadas dentarias en sus diversas relaciones estáticas (posiciones de cierre) y dinámicas (movimientos mandibulares).
POSICIÓN DE REPOSO MANDIBULAR
Es la posición que adopta la mandíbula cuando toda la musculatura mandibular se encuentra en reposo. Es un equilibrio entre los músculos depresores y elevadores de la mandíbula, en esta posición, no existe contactos dentarios. En esta posición se inician y terminan los movimientos funcionales mandibulares (deglución, fonación y masticación).
ESPACIO LIBRE
El espacio entre los dientes superiores e inferiores en posición de reposo mandibular se denomina espacio libre o espacio interoclusal. El espacio libre mide de 2 a 4 mm.
DIMENSIÓN VERTICAL POSTURAL
La distancia entre dos puntos fijos del maxilar superior y de la mandíbula en posición de reposo mandibular se denomina dimensión vertical postural. Para su determinación clínica se utilizan las respectivas proyecciones de dichos puntos a los tejidos blandos de la cara.
DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN
La distancia entre los mismos puntos del maxilar superior y de la mandíbula en posición de cierre mandibular se denomina dimensión vertical de oclusión.
CURVAS DE COMPENSACION
En función de la posición de las piezas dentarias en las arcadas se describen una serie de curvas llamadas “de compensación” necesarias para que se establezcan contactos dentarios, en el segmento anterior y posterior durante los movimientos mandibulares. Son las siguientes:
Curva de SPEE
• Es la línea resultante de la unión del vértice del borde incisal del canino inferior y de las cúspides vestibulares de premolares y molares inferiores en el plano sagital.

Curva de MONSON
• También llamada curva de Wilson. Es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y linguales de las piezas inferiores en el plano frontal
PLANO OCLUSAL
Es un plano imaginario tangencial a los bordes incisales y a las puntas cuspídeas de todas las piezas de ambos maxilares. Se relaciona con el cráneo mediante el plano de Frankfurt y el plano de Camper. A nivel clínico se utiliza para posicionar el maxilar superior respecto al cráneo.
PLANO DE FRANKFURT
Determinación cutánea: De Trago a Reborde infraorbitario. Se sitúa 15º respecto al plano de Camper. Se utiliza para posicionar el arco facial de los articuladores semiajustables.
PLANO DE CAMPER
Determinación cutánea: De Trago a Punto subnasal. Es paralelo al plano oclusal.
POSICIÓN DE MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN, OCLUSION CENTRICA
Es la posición de cierre en la que se establecen los máximos contactos dentarios entre ambas arcadas. También se denomina la denomina, O.C (Oclusión céntrica) o IOP (intercuspal oclusal position).
RELACION CENTRICA – POSICIÓN CONDILAR
La posición de los cóndilos mandibulares respecto a sus respectivas cavidades glenoideas cuando las arcadas dentarias están en (O.C) tenemos tres posibilidades:
1- Ambos cóndilos están simétricamente retruidos en sus cavidades glenoideas (POSICION INTERCUSPAL DE BISAGRA TERMINAL ). Otra definición: ambos cóndilos están en Relación Céntrica
2- Ambos cóndilos están simétricamente por delante de su posición más retrusiva (POSICION MEDIA INTERCUSPAL OCLUSAL)
3- Un cóndilo está en su posición más retruida y el otro está por delante de esta posición retrusiva (POSICION LATERAL INTERCUSPAL OCLUSAL).



CONTACTOS DENTARIOS EN O.C
Los contactos en O.C se establecen en:
GRUPO POSTERIOR:
Caras oclusales de premolares y molares
GRUPO ANTERIOR:
Bordes incisales incisivos y caninos inferiores
Caras palatinas incisivos y caninos superiores
CONTACTOS EN O.C: Grupo Posterior
Las cúspides son las que contactan con las llamadas zonas de apoyo
Las zonas de apoyo son:
• Fosas centrales
• Rebordes marginales
Por tanto, los contactos son:
• Cúspide a fosa (diente a diente)
• Cúspide a reborde marginal (diente a 2 dientes)
CUSPIDES FUNCIONALES
Las cúspides que contactan y se apoyan en O.C se llaman funcionales, también se denominan:
• Cúspides de apoyo
• Cúspides de céntrica
• Cúspides de soporte
Las cúspides funcionales son:
• Palatinas superiores
• Vestibulares inferiores
Las otras cúspides se denominan cúspides no funcionales y son:
• Vestibulares superiores
• Linguales inferiores.
CONTACTOS EN R.C: Grupo Anterior
Los contactos en O.C en el grupo anterior se establecen entre:
• Bordes incisales de incisivos y caninos inferiores
Zonas de apoyo:
• Caras palatinas de incisivos y caninos superiores.
NEUTROCLUSIÓN
Concepto introducido por Edward Hartley Angle (1855-1930) en 1907. También llamada Clase I de Angle, consiste en que:
• La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior, Es el tipo de O.C (a nivel molar) que se considera normal, la existencia de una clase I molar no excluye la posibilidad de maloclusiones a nivel anterior.
Contactos entre cúspides de soporte inferiores y zonas de apoyo superiores
Cúspides de soporte inferiores:
• VESTIBULARES de premolares y molares
Zonas de apoyo superiores:
• Fosas
• Rebordes marginales.
Cúspide vestibular del segundo premolar inferior contacta con:
• Reborde marginal distal del primer premolar superior y reborde marginal mesial del segundo premolar superior
Cúspide mesiovestibular del primer molar inferior contacta con:
• Reborde marginal distal del segundo premolar superior y reborde marginal mesial del primer molar superior
Cúspide centrovestibular del primer molar inferior contacta con:
• Fosa central del primer molar superior
Cúspide mesiovestibular del segundo molar inferior contacta con:
• Reborde marginal distal del primer molar superior y reborde marginal mesial del segundo molar superior
Cúspide distovestibular del segundo molar inferior contacta con:
• Fosa central del segundo molar superior
2. Contactos entre cúspides de soporte superiores y zonas de apoyo inferiores
Cúspides de soporte superiores:
• PALATINAS de premolares y molares
Zonas de apoyo inferiores:
• Fosas
• Rebordes marginales.
Cúspide palatina del primer premolar superior contacta con:
3 posibilidades:
• 1. No hay contacto
• 2. Fosa distal del primer premolar inferior
• 3. Reborde marginal distal del primer premolar inferior y reborde marginal mesial del segundo premolar inferior
Cúspide palatina del segundo premolar superior contacta con:
3 posibilidades:
• 1. No hay contacto
• 2. Fosa distal del segundo premolar inferior
• 3. Reborde marginal distal del segundo premolar inferior y reborde marginal mesial del primer molar inferior
Cúspide mesiopalatina del primer molar superior contacta con:
• Fosa central del primer molar inferior
Cúspide distopalatina del primer molar superior contacta con:
• Reborde marginal distal del primer molar inferior y reborde marginal mesial del segundo molar inferior
Cúspide mesiopalatina del segundo molar superior contacta con:
• Fosa central del segundo molar inferior
Cúspide distopalatina del segundo molar superior contacta con:
• Reborde marginal distal del segundo molar inferior
Contactos en el grupo anterior
Bordes incisales de incisivos y caninos inferiores
Zonas de apoyo:
• Caras palatinas de incisivos y caninos superiores.
Borde incisal del incisivo central inferior contacta con:
• Cara palatina del incisivo central superior
Borde incisal del incisivo lateral inferior contacta con:
• Cara palatina del incisivo central superior y cara palatina del incisivo lateral superior
Borde incisal del canino inferior contacta con:
• Cara palatina del incisivo lateral superior y cara palatina del canino superior
Borde incisal de incisivos y caninos inferiores
Piezas Dentales………….……………………………Zona de Apoyo
ICI-----------------------------------------------------en cara palatina del ICS
ILS----------------------------------------------------en cara palatina del IC y LS
CI-----------------------------------------------------en cara palatina del IL y CS
Las relaciones oclusales del grupo anterior determinan dos nuevos conceptos:
OVERJET
• Es la distancia entre el borde incisal del incisivo central superior y la cara vestibular del incisivo central inferior. También se llama resalte o sobremordida horizontal. Su valor normal es de 2-3 mm.
OVERBITE
• Es la distancia vertical entre el borde incisal del incisivo central superior y el borde incisal del incisivo central inferior. También se llama overlap o sobremordida vertical. Su valor normal es de 2-3 mm.

Movimientos mandibulares

MOVIMIENTOS MANDIBULARES
Los movimientos que realiza la mandíbula en cada una de las funciones del sistema son complejos
Básicamente son una combinación de los movimientos simples que permite realizar la ATM:
APERTURA y CIERRE. PROTUSIÓN y RETRUSIÓN. LATERALIDAD.
Todos los movimientos básicos pueden iniciarse desde cualquier posición.
Para su descripción, se considera como punto cero de inicio del movimiento la posición de cierre mandibular denominada posición de máxima intercuspidación O.C (excepto para el movimiento de cierre)
La O.C es la posición de cierre en la que se establecen los máximos contactos entre ambas arcadas.
MOVIMIENTO DE APERTURA
Distinguimos dos fases claramente diferenciadas:
Primera fase: Rotación condilar, Consiste en una rotación pura de los cóndilos mandibulares sobre el eje de bisagra dentro de la cavidad glenoidea
Se produce una apertura de unos 19 mm
Los músculos implicados son: Milohioideo, Genihioideo y vientre anterior del Digástrico
Segunda fase: Traslación condilar. Se produce la traslación del cóndilo mandibular y del disco articular, hacia adelante y abajo, hasta que el ligamento temporomandibular se tensa y se llega a una máxima apertura de 50-60 mm. La acción muscular se debe a la contracción simultánea de ambos Pterigoideos externos. El fascículo superior del Pterigoideo externo tracciona el disco articular. El fascículo inferior del Pterigoideo externo tracciona el cóndilo mandibular.
MOVIMIENTO DE CIERRE
Es el movimiento inverso a la apertura, También distinguimos dos fases:
Primera fase: Traslación condilar, El cóndilo y el disco articular se trasladan, hacia arriba y atrás, hasta que se posicionan en la cavidad glenoidea, Intervienen los músculos Temporal , Masetero y Pterigoideo interno.
Segunda fase: Rotación condilar. El cóndilo rota dentro de la cavidad glenoidea. También intervienen los músculos Temporal, Masetero y Pterigoideo interno.
MOVIMIENTO DE PROTUSIÓN
Distinguimos dos fases:
Primera fase, se produce un ligero descenso mandibular para salvar la interferencia incisal, se realiza mediante rotación condilar, la acción muscular corresponde al Genihioideo.
Segunda fase, se produce traslación condilar de ambos cóndilos hacia adelante. La acción muscular corresponde a ambos Pterigoideos externos. La mandíbula se mantiene elevada por acción del Temporal.
MOVIMIENTO DE RETRUSIÓN
Es el movimiento antagonista de la protusión, se produce por acción del Temporal y del vientre posterior del Digástrico.
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD
Es el movimiento de la mandíbula hacia uno de los dos lados, derecha o izquierda. En el movimiento de lateralidad, uno de los cóndilos mandibulares rota dentro de la cavidad glenoidea y el otro se traslada hacia abajo, adelante y adentro.
El lado hacia dónde se dirige la mandíbula es el lado de trabajo. El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de trabajo.
El lado opuesto al movimiento es el lado de balanceo. El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de balanceo. El cóndilo de trabajo rota, sobre un eje vertical, dentro de la cavidad glenoidea.
El cóndilo de balanceo es traccionado por el Pterigoideo externo y se traslada hacia abajo, adelante y adentro.
La diferencia entre la traslación del cóndilo en balanceo y la traslación del cóndilo en protusiva, en el plano horizontal, recibe el nombre de ángulo de Bennett.

MUSCULOS MASTICATORIOS


MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
• 1. TEMPORAL
• ORIGEN: Porción escamosa del Temporal
• INSERCIÓN: Apófisis coronoides del maxilar inf.
• ACCIÓN: Cierre y Retrusión
• 2. MASETERO
• ORIGEN: Arco cigomático
• INSERCIÓN: Cara externa rama ascendente maxilar inferior
• ACCIÓN: Cierre
• 3. PTERIGOIDEO INTERNO
• ORIGEN: Arco cigomático
• INSERCIÓN: Cara externa rama ascendente maxilar inferior
• ACCIÓN: Cierre
• 4. PTERIGOIDEO EXTERNO
• ORIGEN: Fascículo superior: Ala mayor del Esfenoides, Fascículo inferior: Apófisis pterigoides
• INSERCIÓN: Fascículo superior: Disco articular de la ATM, Fascículo inferior: Cóndilo del maxilar inferior
• ACCIÓN: Contracción de ambos Pterigoideos: Protrusión , Apertura (2ª fase)
• Contracción unilateral: Lateralidad
• 5. DIGÁSTRICO
• ORIGEN: Vientre anterior: Fosa digástrica del Maxilar inferior, Vientre posterior: Apófisis mastoides del Temporal
• INSERCIÓN: Hueso hioides
• ACCIÓN: VIENTRE ANTERIOR: Apertura (1ª fase). VIENTRE POSTERIOR: Retrusión
• 6. MILOHIOIDEO
• ORIGEN: Línea oblicua interna o línea milohioidea del maxilar inferior
• INSERCIÓN: Hueso hioides
• ACCIÓN: Apertura (1ª fase)
• 7. GENIHIOIDEO
• ORIGEN: Apófisis geni del maxilar inferior
• INSERCIÓN: Hueso hioides
• ACCIÓN: Apertura (1ª fase)

ATM


ATM
Es el conjunto de estructuras anatómicas que permiten a la mandíbula ejecutar diversos movimientos aplicados a la función masticatoria, fonética y deglutoria, es de tipo: Diartrosis bicondílea
Diartrosis: articulación móvil
Bicondílea: dos cóndilos (temporal y mandibular).
Está compuesta por:
1- Superficies articulares
a) Cóndilo mandibular
b) Cóndilo del Temporal, El cóndilo del temporal forma parte de la apófisis zigomática del hueso temporal. También se le denomina: Tubérculo articular, Eminencia articular
c) Cavidad glenoidea del Temporal, La cavidad glenoidea es una depresión profunda que se extiende desde el cóndilo hasta el conducto auditivo externo, También se la denomina: Fosa articular, Fosa mandibular
2- Disco articular
Debido a que las superficies articulares de los cóndilos temporal y mandibular son convexas y, por consiguiente, incongruentes, es necesaria la presencia de una estructura que se interponga entre ellas para hacerlas congruentes
Esta estructura es el disco o menisco articular, Por detrás del borde posterior del disco articular hay una región de tejido conjuntivo laxo muy vascularizado e inervado.
A esta zona se la denomina: Almohadilla retrodiscal, Zona bilaminar , En el borde anterior del disco articular se inserta el fascículo superior del músculo Pterigoideo externo
3- Cápsula articular
Es un delgado manguito fibroso que reviste completamente la articulación
Su función es proteger las estructuras articulares y mantenerlas aisladas del exterior
4- Sinoviales
La superficie interna de la cápsula articular está tapizada por células especializadas que forman un revestimiento denominado sinovial
La función de esta capa celular es producir líquido sinovial
Funciones: Nutrición de los tejidos vasculares de la articulación (revestimientos de las superficies articulares y disco articular)
Lubricante entre las superficies articulares durante su función
5- Ligamentos
Los ligamentos desempeñan un papel importante en la protección de las estructuras de la ATM, No intervienen activamente en la función articular, pero constituyen dispositivos de limitación pasiva del movimiento articular
La ATM tiene tres sistemas ligamentosos:
Intra-articular:
Ligamentos discales, Los ligamentos discales fijan los bordes interno y externo del disco articular al cóndilo mandibular, son dos:
Ligamento discal externo
Ligamento discal interno

Extra-articular:
Ligamento temporomandibular, El ligamento temporomandibular refuerza la parte lateral de la cápsula articular. Limita la amplitud de la apertura de la boca

Ligamentos accesorios
Su función es que el disco acompañe al cóndilo durante los movimientos de traslación Se consideran ligamentos accesorios de la ATM los siguientes:
Esfenomaxilar
Estilomaxilar
Pterigomaxilar