Fallas técnicas:
1. DEFORMACIONES.
 Puede ser por:
ü 
Diseño cavitario mal hecho (cavidad retentiva) se puede sacar la cera,
pero el colado será deformado.
ü 
Incorrecta manipulación de la cera, induciendo tensiones que se
liberan. Colocar la cera y no esperar lo suficiente para que se enfríe.
ü 
Retiro incorrecto del
patrón de cera
ü 
Uso de
vástago inadecuado (muy grueso en patrón pequeño)
ü 
Eje de
salida incorrecto.
ü 
Ubicación
incorrecta del vástago (como cerca de un borde).
2. SUPERFICIES
RUGOSAS O ÁSPERAS
| 
Defecto | 
Causa | 
Precauciones | 
| 
Nódulos:
  son levantamiento que aparecen en el colado. A veces se pueden sacar sin
  problemas. Si están en la parte externa no influyen en el ajuste de la
  incrustación; si es en la parte interna o cerca de un borde afecta el ajuste. | 
Atrapamiento de burbujas de aire en el patrón de cera. | 
§  Revestido al vacío 
§  Proporción incorrecta agua/ revestimiento.
  Muy aguado queda débil; muy espeso escurre poco. 
§  Usar debublizer. 
§  Pincelar el patrón de cera con revestimiento
  y dejar escurrir. | 
| 
Rebordes o venas | 
Película de agua sobre el patrón de cera. Ocurre cuando no se espera que
  el revestimiento frague. | 
§  No mover el patrón hasta que
  fragüe el revestimiento 
§  Usar debublblizer 
§  Proporción correcta agua/ revestimiento. | 
| 
Rebabas o crestas: son muy difíciles de sacarlas sin producir desajuste. | 
Calentamiento demasiado rápido del anillo; el revestimiento se resquebraja. | 
Calentar
  el anillo en forma gradual, demorando 1 hora para alcanzar 700ºC. | 
| 
Rugosidades: pueden aparecer en todo el colado o en algunas partes. | 
Calentamiento insuficiente del anillo, la cera se evapora, pero quedan
  residuos carbonosos que se adhieren al colado. El colado sale de aspecto
  negro que no desaparece al pulido. | 
Calentamiento
  adecuado durante 1 hora | 
| 
Relación
  agua/ revestimiento inadecuada: 
Ø  Relación alta: mayor rugosidad por
  menor densidad de las paredes de la cámara de colado. 
Ø  Relación baja: no escurre el revestimiento
  sobre el patrón | 
Relación adecuada | |
| 
Calentamiento
  prolongado, se desintegra el investimento, se producen compuestos de azufre
  que contaminan la aleación. | 
Calentar
  el anillo a 700ºC y hacer colado inmediato. Uso de horno con termostato. | |
| 
Temperatura
  de fusión de la aleación. Una mayor temperatura produce descomposición del
  yeso. | 
Calentamiento
  hasta el color anaranjado (caso del oro) | |
| 
Presión
  de colado. Si es muy grande se resquebraja el investimento. | 
Dar 3 o 4
  vueltas, no más. | |
| 
Composición
  del investimento: grano grueso. | 
Usar
  investimento de grano fino. | |
| 
Presencia
  de cuerpos extraños en la cámara de colado, como restos de investimento (que
  se desmoronan al sacar los vástagos), bórax, compuestos del azufre cuando se
  calienta mucho el anillo. | 
Ø  Crisol liso. 
Ø  Encerado parejo de los vástagos. 
Ø  Usar borax en pequeña cantidad. 
Ø  Tiempo de calentamiento adecuado. | |
| 
Impacto
  de la aleación en las paredes de la cámara de colado produciendo una
  depresión, la que se traduce en una elevación del colado. | 
Dirección
  del vástago hacia el fondo del anillo. | 
3. POROSIDADES: 
INTERNAS: 
ü 
Debilitan el
colado. El oro es difícil que se fracture. El orples se debilita más
EXTERNAS: 
ü 
producen
cambio de color del colado, más oscuro.
Clasificación según su causa
| 
Causa | 
Precauciones | |
| 
a) Por contracción de solidificación: | ||
| 
Contracción localizada en zona de inserción del vástago. | 
Reservorios
  o vástagos engrosados. | |
| 
Micro-porosidades: Burbujas pequeñas y regulares por baja temperatura
  de la cámara de colado | 
Colar de
  inmediato en oro. El orples se deja enfriar. | |
| 
b) Causada por gases: | ||
| 
Porosidades esféricas: son pequeñas, toman color muy ennegrecido que no desaparece al
  pulido. | 
Mal uso de la llama del soplete, y se produce una oxidación del metal, se
  atrapa y luego libera oxígeno e hidrógeno, al enfriar deja porosidades. | 
Usar
  llama reductora del soplete | 
| 
Oquedades: de gran tamaño. | 
Uso de aleaciones que se han fundido muchas veces. | 
No
  sobrecalentar la aleación. Uso de llama reductora. | 
| 
Infra-superficiales
  o sub-superficiales: el colado toma aspecto negro | 
Atrapamiento de gases al entrar la aleación fundida a la cámara de
  colado. | 
Controlar
  velocidad | 
| 
c) Por presión de retorno: falta de porosidad del revestimiento.
  Mayor distancia desde el patrón de cera al fondo del anillo. Precaución: usar
  revestimiento porosidad adecuada. Patrón de cera a 6 – 8 mm del fondo del
  anillo. | ||
4. COLADOS
INCOMPLETOS: 
ü 
Mucha presión de
retorno: pueden salir los bordes redondeados, los gases impiden el avance de la
aleación.
ü 
Eliminación
incompleta de la cera. 
ü 
Anillo demasiado frío
al realizar el colado, la aleación se enfría bruscamente y no alcanza a reproducir.
ü 
Vástago demasiado
largo y muy fino, la aleación se enfría en el trayecto de los vástagos.
ü 
Falta de fluidez de
la aleación, falta de fusión.
ü 
Falta de presión al
hacer el colado.
ü 
Cantidad insuficiente
de metal.
Cuando
no se enceran bien los vástagos, al sacarlos se obstruye uno de los 
 
 
esta muy bien
ResponderEliminarhola necesito este trabajo entero para mirarlo podias facilitarmelo porfavor
ResponderEliminarComo podría comprar el jabón verde.??
ResponderEliminarPorque el metal se queda atrapado en el crisol y no continua con el recorrido hacía el anillo dejando que los nucleos queden incompletos o en el peor caso no copien el patron de cera y no salga???
ResponderEliminarPuede ser que estés fundiendo mal el metal en el crisol
ResponderEliminarHola, no pude seguir leyendo el material. ¿Hay alguna forma de ver cómo continúa?
ResponderEliminarQue repercusión hay a nivel de la salud
ResponderEliminarCuando hay un mal manejo del revestimiento??